Inicio » Contenidos 3º ESO » Documentación técnica

Documentación técnica

Clase 1:

¿Qué es la documentación de un proyecto?

En el ámbito de la tecnología se llevan a cabo multitud de proyectos distintos:

  • Proyectos energéticos: construcción de una central hidroeléctrica.
  • Proyectos de construcción: construcción de un puente.
  • Proyectos mediambientales: la reforestación de un terreno.
  • Proyectos industriales: la fabricación de un vehículo.
  • Proyectos informáticos: la creación de una página web.
  • Proyectos de organización: diseñar una linea de producción para fabricar un producto.

Todo proyecto tecnológico surge de la necesidad de resolver un problema, y por eso cada proyecto tiene unas características propias que lo diferencia de todos los demás. Por poner un ejemplo, cuando se decide diseñar un puente para mejorar la comunicación entre dos zonas, los ingenieros a cargo del proyecto necesitan analizar la situación concreta (el terreno donde se va a construir, las dimensiones que debe tener, qué materiales se van a utilizar…) para llegar a una solución que se adapte a esa situación en concreto.

No es lo mismo levantar un puente para unir dos poblaciones que se encuentran separadas por un valle muy profundo (Viaducto de Millau, en Francia, imagen de la izquierda), que construir un puente para conectar dos territorios que se encuentran separados por un mar (puente de Oresund, entre Dinamarca y Suecia, imagen de la derecha). En el primero, la gran altura que debe alcanzar el puente puede ser uno de los mayores retos a solventar, mientras que en el segundo surgirán otros problemas como la necesidad de apoyar los pilares en el fondo marino.

Sin embargo, pese a que cada proyecto es único, existen ciertos aspectos que deben ser tratados en todos los proyectos tecnológicos. En todo proyecto se debe llevar a cabo una planificación previa que permita determinar si el proyecto es viable o si por el contrario hay que buscar otra solución. Dicha planificación se recoge en lo que se denomina la documentación del proyecto, que es el conjunto de documentos que explican cómo se va a llevar a cabo dicho proyecto. la documentación del proyecto debe contener, al menos:

  • Una descripción del proyecto.
  • Una planificación temporal.
  • Los planos.
  • Una planificación económica (presupuesto).

Descripción del proyecto.

La documentación del proyecto debe contener, en primer lugar, una descripción general del proyecto que incluya los siguientes puntos:

  • Qué problema se pretende resolver (construir un puente para que pase un ferrocarril, por ejemplo).
  • Qué opciones se han barajado (un puente colgante con dos torres, un puente atirantado con cuatro torres…).
  • Qué opción se va a llevar a cabo y por qué ha sido elegida.

Para determinar qué solución es la más apropiada de entre un conjunto de varias ideas una herrmienta muy útil es la matriz de decisión. Una matriz de decisión es una tabla que permite poner una calificación a cada una de las posibles soluciones de un proyecto en función de varios criterios. Dependiendo del tipo de proyecto los criterios serán distintos, pero abajo se muestra un ejemplo que podría servir, para el proyecto de diseño de un objeto cualquiera:

Como puedes ver, lo que se ha hecho es asignar una calificación del 1 al 5 (puede escogerse otro rango de valores) a cada uno de los criterios y después se ha calculado la nota media para cada una de las soluciones. Por ejemplo, la calificación de la Solución 1 se ha calculado como:

\large \dfrac{4+5+2+2+1}{5} = \bf{2,8}

En este caso, la mejor solución y la que, por tanto, se debería llevar a cabo es la número 3, ya que es la que mejor puntuación ha obtenido.


Una variante un poco más avanzada de la matriz de decisión consiste en otorgar un porcentaje de importancia (también llamado peso) a cada uno de los criterios que se van a tener en cuenta. Esto es útil cuando se quiere dar mayor importancia a unos aspectos que otros. Por ejemplo, en un caso podemos considerar que el factor estética es muy importante mientras que en otro el factor utilidad puede ser el más relevante.


¡IMPORTANTE! La suma de todos los pesos debe ser igual a 1 si se representan en tanto por uno o igual a 100 si se representan como porcentajes.


La tabla de abajo contiene las mismas calificaciones que la tabla de arriba, pero se han añadido unos pesos que representan la importancia de cada uno de los criterios. En este caso, los criterios ordenados de mayor a menor importancia son:

  1. Rentabilidad.
  2. Utilidad.
  3. Durabilidad.
  4. Estética.
  5. Innovación.

En este caso, la calificación de cada idea no se calcula con una media simple, sino con una media ponderada. Por ejemplo, la calificación de la Solución 1 con los pesos dados a cada criterio se calcularía como:

\large 0,25 \cdot 4 + 0,2 \cdot 5 + 0,3 \cdot 2 + 0,1 \cdot 2 + 0,15 \cdot 1 = \bf{2,95}

Como puedes ver, ahora la idea que obtiene la mejor calificación pasa a ser la Solución 2. El motivo es que dicha solución tiene muy buena calificación en los criterios durabilidad y rentabilidad, que entre los dos suponen un 50% de la calificación final. La Solución 3, sin embargo, tiene muy buenas calificaciones en innovación y estética, pero como esos son los criterios a los que menos importancia se ha concedido (sólo suponen un 25% de la puntuación final entre los dos) su calificación ya no es tan buena como en el caso anterior.


Planificación temporal.

El objetivo de la planificación temporal de un proyecto es estimar cuánto se va a tardar en finalizar y cuánto va a durar cada una de sus fases. Esto último es fundamental, ya que en un proyecto suelen intervenir muchos profesionales de ramas distintas que deben estar adecuadamente coordinados. Imagina que durante la reforma de una casa se colocan los muebles antes de que el pintor pinte las paredes, sería absurdo ¿no? En todo proyecto hay ciertos trabajos que no pueden realizarse hasta que otros han sido finalizados y esto es precisamente lo que se pretende organizar con la planificación temporal.

Una de las herramientas más empleadas para planificar temporalmente un proyecto es el diagrama de Gantt. En un diagrama de Gantt se representan cada una de las actividades o fases del proyecto mediante barras horizontales cuya longitud se corresponde con la duración de la actividad correspondiente. Dichas barras indican en qué momento debe comenzar y finalizar cada una de las actividades. De esta forma es muy sencillo calcular la duración total del proyecto, lo cual no resulta nada sencillo en proyectos muy complejos con un gran número de actividades.

Abajo se ha representado el diagrama de Gantt de la construcción de un bloque de viviendas:

Como puedes ver, es habitual agrupar las diferentes actividades en grupos o fases más generales. En este caso son: pre-diseño, diseño, abastecimiento, construcción y entrega. Cada una de esas fases consta de varias actividades cuya duración global tiene que ser igual a la de la fase.

Páginas: 1 2