¿Para qué sirve internet?
En el momento en que un ordenador, un teléfono móvil una tablet o cualquier otro dispositivo se conecta a Internet pasa a formar parte de una gran red internacional de ordenadores. Dado que se encuentran conectados entre sí, es posible enviar un mensaje desde España hasta Australia o visitar una página web de una empresa canadiense. Internet se compone de una multitud de páginas web que almacenan diferentes tipos de información. A cada página web le corresponde una dirección web, que permite acceder a la página de manera directa. Por ejemplo, la dirección web de la página en la que te encuentras ahora mismo es:
https://www.yourtechnologyweb.com/contenidos-1o-eso/uso-de-internet/
Y la siguiente dirección web lleva a la página sobre el planeta Marte de la enciclopedia online Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Marte_(planeta)
Sin embargo, el funcionamiento de internet lo estudiaremos más en detalle el curso que viene, en el tema Internet y páginas web.

(Jeferrb, CC0, via Wikimedia Commons)
Este curso nos vamos a centrar en las posibilidades que nos ofrece internet y cómo aprovecharlas. Es difícil hacer una lista de todo lo que se puede hacer a través de internet, pero la siguiente lista es un resumen:
- Buscar datos concretos, por ejemplo, ¿En qué año se construyó la torre Eiffel? ¿Quién tiene el record mundial de los 100 metros lisos? ¿Qué horario tiene una tienda?
- Comprar artículos en tiendas online: ropa, comida, libros…
- Enviar mensajes a familiares y conocidos a través de correo electrónico o por redes sociales.
- Entretenernos, escuchando música o viendo vídeos en páginas como YouTube, así como jugando a juegos online.
- Obtener información de la actualidad en el mundo: últimas noticias, descubrimientos científicos.
- Contactar con otras personas por medio de videoconferencias, por ejemplo para mantener reuniones a distancia.
- Aprender a partir de tutoriales y cursos online: de cocina, de idiomas, de informática…
- Encontrar la mejor ruta para llegar a una ubicación mediante aplicaciones como GoogleMaps.
Todo lo anterior es posible gracias a Internet. En esta unidad vamos a aprender a utilizar mejor algunas de esas posibilidades que nos ofrece Internet y también vamos a tratar los peligros que puede suponer su uso y cómo minimizarlos.
¿Es toda la información de Internet buena?
La respuesta es claramente NO. Si bien internet nos da la oportunidad de acceder a información útil de una manera muy sencilla también debemos estar alerta ante ciertas páginas web que pueden dar información dudosa, incompleta o directamente falsa. En ocasiones es complicado averiguar si una información es o no correcta, pero existen ciertas pautas que te pueden ayudar:
- Comprueba que el autor del escrito esté identificado. Aquellas páginas es las que escriben personas que no dan a conocer su nombre pueden no ser fiables. Por ejemplo, puedes comprobar cómo en la página web de cualquier periódico cada artículo está firmado por un autor, de tal manera que si la información dada es errónea se pueden pedir explicaciones a esa persona.
- Fíjate en la fecha en la que se redactó la información. Es posible que la información de una página no sea del todo falsa pero esté desactualizada y por tanto no sea válida en el momento en que la leas.
En la imagen de abajo aparece recuadrada la fecha de publicación del artículo y el nombre de sus autores, por tanto la información probablemente sea de calidad.
- Suelen ser más fiables las páginas que contienen muchos enlaces a otras páginas web. La existencia de enlaces demuestra que el autor de un texto se ha informado bien antes de escribirlo. Además, te permite comprobar que la información dada es correcta y se apoya en otras páginas. Un buen ejemplo de esto es el sitio web wikipedia, en el cual los autores de los textos no están identificados, pero que sin embargo utilizan un gran número de enlaces (palabras en azul) a otros artículos:
- Y algo similar ocurre con la bibliografía, que es el conjunto de libros y documentos en los que se ha basado un escritor para escribir un artículo. Un texto que dispone de una bibliografía amplia en principio será más fiable que uno que no la tenga. Por ejemplo, la bibliografía del artículo sobre el Antiguo Egipto de arriba es:

- Por último, suele se más seguro buscar información en páginas web bastante conocidas que en las que no lo son. Piénsalo, si un periódico de renombre comete un grave error al redactar una de sus noticias sus clientes dejarán de confiar en él. Por el contrario, existen páginas web en las que cualquier persona puede escribir opiniones que, sean ciertas o no, no van a tener ninguna repercusión. Son de estas páginas de las que nunca nos debemos fiar.
Por supuesto, las de arriba son unas indicaciones generales que no siempre funcionan, pero son una buena referencia para cuando tengas que buscar información para cualquier tipo de trabajo. Lo que siempre debes tener muy presente es que no todo lo que se dice en internet es cierto y que siempre es conveniente contrastar la información en varias páginas web.
¿Cómo se busca información en internet?
Para buscar información a través de internet lo más sencillo es utilizar un buscador. El buscador de internet más conocido es Google, aunque existen otras opciones:



La función de un buscador es encontrar páginas web relacionadas con la búsqueda que has realizado. De esta manera, aunque no conozcamos de memoria el nombre de una página web, el buscador nos la mostrará en la pantalla y podremos acceder a ella. A continuación vamos a ver cómo realizar búsquedas de información utilizando Google.
Búsquedas generales.
Realizar una búsqueda es muy sencillo, pero hay cosas que debes saber:
- El buscador se fija en las palabras más relevantes, es decir, en las que contienen más información. Por tanto es importante que escojas bien las palabras que empleas en la búsqueda. Por ejemplo, en la siguiente búsqueda prestará atención a las palabras resaltadas en azul:
Búsqueda: «¿Qué tiempo va a hacer mañana en Madrid?»
- Cuántas más palabras relevantes contenga la búsqueda más concretos serán los resultados que mostrará el buscador. Por ejemplo, si buscamos la palabra «bibicletas» se mostrarán casi 500 millones de resultados distintos (qué es una bibicleta, qué modelos existen, dónde comprarlas, dónde arreglarlas…).
Si, por ejemplo, lo que nos interesa es comprar una bicicleta en una tienda y nos encontramos en Madrid será más adecuado realizar la siguiente búsqueda, ya que los resultados se ajustarán mucho más a nuestras necesidades:
Búsqueda: «dónde comprar bicicletas en madrid»
Búsqueda de frases exactas.
En ocasiones nos interesa encontrar una frase exacta en internet. Imagina, por ejemplo, que has escuchado una parte de una canción pero quieres tener la letra entera y desconoces el cantante y el título de la canción. En ese caso, te interesa que google te muestre páginas en las que aparezca la frase de la canción literalmente. Para lograrlo deberás escribir la frase entre comillas, ya que de otro modo Google sólo tendrá en cuenta las palabras más relevantes y puede que no te muestre el resultado deseado. Un ejemplo sería el siguiente:
Búsqueda: «We were the flood»
Que te mostrará directamente un video con la canción Birds del grupo Imagine Dragons y la letra completa, mientras que escrita sin comillas muestra resultados completamente diferentes.