¿Por qué estudiamos tecnología?
Quizá alguna vez te has preguntado ¿por qué se estudia tecnología? ¿qué tienen en común todos los temas que se tratan en esta asignatura? ¿qué diferencia a la asignatura de tecnología de otras como física y química, por ejemplo?
La tecnología es el conjunto de conocimientos que han ido adquieriendo y perfeccionando los humanos desde hace miles, y hasta millones de años, a medida que iban solucionando los problemas que surgían en cada momento de la historia. Los conocimientos tecnológicos de los primeros humanos se reducían a la fabricación de herramientas, armas, ropas… Pero, poco a poco, a medida que avanzaba la sociedad las necesidades de las personas iban aumentando y nuevas invenciones surgían para mejorar sus modos de vida. Si quieres recodar, resumidamente cómo ha evolucionado la tecnología desde sus orígenes puedes echar un vistado a la primera página ¿Qué es la tecnología?.

Por tanto, respondiendo a la primera pregunta, estudiamos tecnología por dos motivos:
- En primer lugar, para adquirir los conocimientos tecnológicos que han ido acumulando las personas que han vivido antes que nosotros. Es decir, para aprender cómo se resuelven problemas que otros, antes que nosotros, ya han superado.
- En segundo lugar, para poder afrontar los nuevos retos que surjan en el futuro, para los cuales todavía no se han hallado soluciones.
Respondiendo a la segunda pregunta, todos los contenidos que se ven en tecnología tienen de una manera o de otra relación con la resolucion de problemas de las personas. Por ejemplo, las personas necesitan tener viviendas para protegerse del frío, de ahí que en una de las unidades de este curso estudiemos los diferentes tipos de estructuras; la gente necesita aparatos electrónicos para comunicarse, de ahí que otra de las unidades del curso sea la de circuitos eléctricos; y así sucesivamente.


Por último, la tecnología se distingue del resto de asignaturas de ciencias, como pueden ser física y química, biología, matemáticas… En que esas asignaturas, y en general a lo que llamamos ciencia, tienen el objetivo de comprender mejor el mundo que nos rodea (cada una en un área determinada) sin prestar atención a la resolución de problemas concretos. Por el contrario, aunque siempre se apoye en los conocimientos científicos, la tecnología siempre tiene una motivación práctica. Aún así, ciencia y tecnología se encuentran íntimamente relacionadas y muy a menudo una depende de la otra, por ejemplo:
- En ocasiones para lograr un avance tecnológico los ingenieros (que son las personas que estudian tecnología) se fijan en los conocimientos adquiridos por los científicos (que son las personas que estudian ciencias). Un buen ejemplo son los satélites del sistema GPS, que orbitan a enormes velocidades alrededor de la Tierra y por tanto deben tener en cuenta la Teoría de la Relatividad de Einstein, el cual únicamente pretendía dar una mejor compresión del universo.


- Y en ocasiones ocurre justo lo contrario, la ciencia recurre a los conocimientos de la tecnología. Por ejemplo, hasta que no se inventó el telescopio no fue posible comenzar a estudiar las estrellas con fiabilidad de tal manera que se desarrollara la astronomía.


Es decir, en ocasiones, un descubrimiento científico permite que la tecnología se desarrolle y en otras ocasiones un invento tecnológico permite a que la ciencia avance.
¿Qué tipo de problemas resuelve la tecnología?
A continuación vamos a ver algunas de la áreas en las que han trabajado o trabajan ingenieros de todo el mundo con el fin de aportar soluciones eficaces a los retos que surgen cada día.
Mejores medios de transporte.
El desarrollo de medios de transporte más seguros, menos contaminantes y más cómodos ha sido uno de los campos de investigación más trabajados por la tecnología. Una empresa puntera este tipo de tecnología es Tesla, que, entre otros muchos productos, fabrica automóviles totalmente eléctricos e investiga acerca de las posibilidades que ofrece la conducción autónoma (sin conductor).
Energías más limpias.
En un mundo en el que cada vez se producen más bienes y las personas demandan mayores comodidades la generación de energía es todo un reto. La construcción de centrales generadoras de electricidad que contaminen lo menos posible pero que a la vez generen suficiente energía y de manera más o menos constante es otro de los campos de investigación más avanzados.
Nuevos materiales.
Aunque en ocasiones pasan desapercibidos, los materiales juegan un papel fundamental en el desarrollo de la tecnología, ya que muchas veces suponen un limitante a la hora de seguir avanzando. Un buen ejemplo es el uso que se hace de la fibra óptica en el campo de las telecomunicaciones.
Ya en los años 80, la transmisión de información por medio de cables de cobre resultaba complicada cuando las señales tenían que viajar grandes distancias, por ejemplo si debían cruzar el oceano atlántico desde Europa hasta Estados Unidos. En este caso, el descubrimiento que permitió que se pudiera seguir avanzando hacia comunicaciones más rápidas fue que se podían usar finísimos cables de vidrio para transmitir la información mediante pulsos de luz. Al usar luz y no corrientes eléctricas las interferencias y las pérdidas de información debido a la distancia se redujeron muchísimo.

Hoy en día multitud de cables de fibra óptica colocados directamente sobre el fondo marino conectan los diferentes países del mundo mediante una compleja red que garantiza que la velocidad en las comunicaciones sea altísima en comparación con lo que lo era hace unas décadas.


Edificios más eficientes.
Otro de los campos de investigación de la tecnología se encuentra en la construcción de edificios más eficientes. El desarrollo de construcciones que no requieran un excesivo consumo energético y que empleen materiales menos contaminantes puede ayudar a cuidar nuestro planeta. Para ello es necesario desarrollar materiales que aislen mejor los edificios, estudiar las mejores orientaciones, emplear materiales más ligeros que reduzcan la cantidad de materias primas empleadas…
Un ejemplo de este tipo de construcciones es el estudio Viettel Offsite, un edificio de oficinas construido en Vietnam. Está diseñado de tal manera que las paredes de hormigón reducen el impacto de la luz solar pero permiten la circulación del aire gracias a los pequeños agujeros realizados en ellas. Para obtener más información sobre el proyecto puedes visitar esta página.



Máquinas más precisas.
Otra área en la que la tecnología tiene mucho que aportar es en la medicina. Infinidad de aparatos tecnológicos permiten realizar operaciones menos invasivas o realizar diagnósticos más precisos. Un último ejemplo de la aplicación de la tecnología para la mejora de la salud es el robot Da Vinci, que es un robot que permite al cirujano trabajar con un mayor grado de precisión y con más seguridad.