Inicio » Tipos de imágenes

Tipos de imágenes

¿Qué tipos de imágenes existen?

Existen dos formas muy distintas en las que se puede guardar la información de una imagen. A continuación vamos a ver cada una de ellas.

Imágenes de mapa de bits.

Las imágenes de mapa de bits son imágenes compuestas por una rejilla de pequeños cuadrados a cada uno de los cuales se le ha asignado un determinado color. A cada uno de esos pequeños cudrados se les denomina píxeles. La mayoría de las imágenes con las que tratamos a diario, las que hacemos con nuestro móvil o con cualquier cámara de fotos, pertenecen a este grupo. El motivo es que es el tipo de imagen más adecuado para representar imágenes reales, es decir, imágenes de personas, animales, paisajes…

Los formatos más habituales para guardar imágenes de este tipo son: PNG y JPEG:

Seguro que muchas veces has podido comprobar cómo al hacer zoom sobre una imagen esta acaba distorsionándose y al final es posible distintinguir los píxeles. Eso es porque se trata de una foto de mapa de bits. Por ejemplo, en la foto del perro de abajo, si haces zoom sobre su ojo derecho se acabarán dsitinguiendo los píxeles de la imagen:

Cuando se pueden ver los píxeles de una imagen a simple vista decimos que está pixelada. Esto es frecuente que pase cuando se amplía demasiado una imagen de poca calidad.

Como te puedes imaginar, cuántos más píxeles tiene una imagen mayor será su calidad. Una imagen de muchos píxeles puede ser ampliada y se seguirá viendo relativamente bien. Por ejemplo, la imagen del perro es un cuadrado que tiene 560 píxeles en cada lado, es decir, se han utilizado más de 300.000 píxeles para representar al perro. Por tanto se trata de una foto de bastante buena calidad.


Nota: como habitualmente este tipo de fotos está compuesta de un gran número de píxeles es habitual utilizar como medida el megapixel (Mp), en vez del pixel. Una foto de un 1Mp es una foto de mapa de bits que tiene un millón de píxeles. Si tu móvil tiene una cámara de 16 megapíxeles significa que es capaz de hacer fotos de nada menos que 16 millones de píxeles.


Volviendo al ejemplo anterior, si se intenta representa el mismo perro de arriba pero con menos píxeles cada vez, el resultado es el que se puede ver abajo. En la última foto se han empleado tan solo una décima parte de los píxeles que en la primera imagen, pero la pérdida de calidad es evidente:

Si, por el contrario, lo que se quiere representar es una forma muy básica, como por ejemplo una letra, no son necesarios tantos píxeles. Por ejemplo, la «L» de abajo es una imagen de 50×50 píxeles, y se reconoce perfectamente la forma de la letra:

En resumen, las imágenes de mapa de bits:

  • Están compuestas por una rejilla de pequeños cuadraditos denominados píxeles. Cada pixel está coloreado de un único color.
  • Cuánto mayor sea el número de píxeles de una imagen mayor será su calidad. Normalmente el número de píxeles se mide en megapíxeles (Mp).
  • Si una imagen tiene gran calidad (tiene muchos píxeles) podrá ser ampliada o se podrá hacer zoom sobre ella y no perderá calidad.
  • Si una imagen tiene poca calidad en cuanto se amplíe mínimamente o se haga zoom sobre ella se pixelará (se distorsionará).
  • Este tipo de imágenes son las más indicadas para representar escenas reales.
  • Se suelen guardar en formato JPEG o PNG.

Imágenes vectoriales.

Si bien las imágenes de mapa de bits son las que más utilizamos en nuestra vida diaria, existe otro tipo de imágenes que son las que se utilizan en los programas CAD: las imágenes vectoriales.

En este caso, la forma en que se guarda la información de la imagen es completamente distinta. En una imagen vectorial no hay un conjunto de píxeles de diferentes colores, sino una descripción de los elementos geométricos que la componen. Veamos un ejemplo.

Fíjate en la siguiente imagen:

Si se tratara de una imagen de mapa de bits esta consistiría en una serie de píxeles de color naranja, blanco verde y negro. Sin embargo, existe otra forma en la que podemos almacenar la información de la imagen. Describiéndola de la siguiente manera:

  • Todo el fondo es naranja.
  • Hay un círculo blanco de diámetro igual a 80mm cuyo centro esta en la posición x=50 y = 135 (en milímetros).
  • Hay un pentágono regular, con el vértice apuntando hacia arriba cuyo lado mide 40mm, con un borde verde de 5mm, cuyo interior es de color naranja y cuyo centro está en la posición x=150 y = 115.
  • Por último, hay un rectángulo negro de 80mm de base y 40mm de altura, cuyo centro está en la posición x=130 y=35.

Como puedes ver, ha sido posible descomponer la imagen en diferentes elementos geométricos e indicar su color y ubicación. Al almacenar la información de esta manera es posible ampliar o disminuir una imagen todo lo que se quiera sin que pierda calidad.

Este tipo de imágenes deben ser guardadas en unos formatos específicos, algunos de los más empleados son: SVG, PDF y EPS.

Todos los programas CAD se basan en este tipo de imágenes para lograr diseños de buena calidad. Cada vez que añadimos un nuevo elemento en este tipo de programas, un cubo, un cilindro…, lo que estamos haciendo no es colorear un cierto número de píxeles de la pantalla, sino crear un elemento geométrico con unas características determinadas (tamaño, color, posición…). Abajo se muestra un ejemplo del programa de CAD en 3D, Tinkercad. Puedes comprobar cómo se puede acercar la imagen todo lo que se desee y la definición de las distintas partes del diseño no se va a ver afectada:

Lo mismo ocurre cuando trabajas con un programa como Word o Power Point. En este tipo de programas los textos, gráficas, formas y demás elementos son en realidad imágenes vectorizadas. Por ese motivo, por mucho zoom que hagas en la imagen, esta nunca se va a distorsionar. Abajo se muestra un ejemplo de texto en Word, a la izquierda con el zoom al 100%, y a la derecha con el zoom al 500%. Puedes comprobar cómo, pese a haberse acercado mucho la imagen de la pantalla las letras de la imagen derecha se siguen viendo perfectamente definidas:

Por el contrario, si utilizas un programa de mapa de bits (el más conocido es el Paint) podrás comprobar cómo el zoom sí que afecta a la calidad de la imagen. De hecho si haces el suficiente zoom empezarás a ver cómo el dibujo se pixela. En la imagen de la izquierda se muestra un círculo dibujado con Paint con un zoom del 100%. En este caso, al aumentar el zoom al 500% se puede apreciar perfectamente cómo la imagen está formada por píxeles:

En las imágenes de abajo se puede ver la diferencia al hacer zoom en una imagen de mapa de bits (izquierda) y en una imagen vectorial (derecha)

Inicialmente es dificil distinguir una imagen de la otra:

Pero al acercar la imagen hacia un punto se empieza a ver cómo los bordes de la imagen de mapa de bits se difuminan, mientras que en la imagen vectorial continuan perfectamanete definidos:

Y la diferencia se hace aún más evidente si se continua acercando la imagen:

Sin embargo, las imágenes vectoriales presentan un problema, al estar formadas por elementos geométricos no son adecuadas para representar imágenes reales: personas, animales, paisajes… Por eso se emplean principalmente en el diseño de logos, de carteles publicitarios… y como hemos adelantado antes, en los programas CAD.

En resumen, las imágenes vectoriales:

  • Contienen información acerca delos elementos geométricos que las componen: formas, colores, tamaños, posiciones…
  • Permiten ser ampliadas de manera indefinida sin perder calidad.
  • Son muy adecuadas para el diseño de logos y otras composiciones formadas a partir de elementos geométricos no muy complejos.
  • Se suelen guardan en formatos: SVG, PDF o EPS.
  • No son adecuadas para representar elementos de la naturaleza.

Vectorización de imágenes.

Por último, debes saber que es posible transformar una imagen de mapa de bits en una imagen vectorial. A ese proceso se le llama vectorización. Vectorizar una imagen consiste en descomponerla en elementos geométricos sencillos que describan las diferentes partes de la imagen lo más fielmente posible.

Existen programas online gratuitos que permiten llevar a cabo este proceso. Sin embargo, como te puedes imaginas, este proceso sólo es posible llevarlo a cabo cuando la imagen de mapa de bits contiene elementos que pueden ser fácilmente asemejados a figuras geométricas. Si tratas de vectorizar una imagen de una persona o de un animal los resultados pueden ser catastróficos.

Abajo puedes ver el resultado de vectorizar una composición creada con el programa Paint (mapa de bits). La imagen de la izquierda es una imagen de mapa de bits de tan sólo 300×300 píxeles, por eso, sobre todo en los elementos curvos, se pueden apreciar los píxeles. En la imagen de la derecha, se muestra esa misma imagen, pero vectorizada, por lo que la imagen ha pasado de ser un conjunto de pixeles a un conjunto de elementos geométricos adecuadamente distribuidos. Para ello se ha utilizado el programa Autotracer.

Puedes descargarte las dos imágenes, haciendo click en cada una de ellas, para ver la diferencia. La de la izquierda tiene formato PNG, por tanto se puede abrir con cualquier programa de visualización de fotos. La de la derecha está en formato SVG, que se puede abrir con cualquier navegador de internet (pero es necesario descargarla antes).