¿Qué es internet?
Internet es una inmensa red de ordenadores y otros dispositivos electrónicos de todas partes del mundo que se encuentran conectados entre sí y que por tanto pueden intercambiar información. Como veremos más adelante, dicha conexión puede ser de dos tipos:
- Por cables (alámbrica).
- Por ondas electromagnéticas (inalámbrica).


El origen de internet se remonta al año 1969, cuando cuatro universidades de Estados Unidos comenzaron a conectar algunos de sus ordenadores en una red que denominaron ARPANET. En esa época las aplicaciones de esa red eran puramente militares y de seguridad. Sin embargo, con el paso del tiempo, más y más ordenadores se fueron conectando: 24 en 1971, 2013 en 1981, 500 en 1983… Esta expansión provocó que el intercambio de información a través de esta red dejara de tener fines únicamente militares y se extendiera a muchas otras aplicaciones, dando lugar al internet que conocemos hoy en día.
Sin embargo, vamos a ver cómo la estructura de Internet no es tan sencilla como podría parecer. Los ordenadores de todo el mundo no se encuentran conectados los unos con los otros de cualquier manera y conseguir que la información viaje de unos a otros de manera eficaz y segura no es algo nada sencillo. Vayamos por partes…
Los proveedores de internet.
Los proveedores de internet, ISP (Internet Service Provider), son las empresas que nos permiten conectarnos a internet, ya sea con un ordenador, con un teléfono móvil… Es decir, permiten convertir un dispositivo aislado en un dispositivo conectado a la gran red internacional que es internet. Los proveedores de internet más importantes en España son:




Cómo conectarse a internet.
A diario accedemos a páginas web y otros servicios de internet como el correo electrónico con múltiples dispositivos (teléfonos móviles, tablets, portátiles…). Pero… ¿cómo se realiza dicha conexión? ¿dónde se guarda toda la información que hay en internet? ¿por qué en ocasiones una página web deja de funcionar?
El router.
El router (enrutador en español), es el aparato a través del cual se conectan los dispositivos electrónicos (de una vivienda, de una oficina, de un colegio…) con el resto de internet. Para conectarse a un router es necesario conocer su contraseña y por tanto únicamente las personas que disponen de dicha contraseña tendrán la posibilidad de conectar sus dispositivos a internet utilizando ese router (aunque en ciertos lugares públicos es posible conectarse a un router sin ningún tipo de contraseña).

Al conjunto de dispositivos, próximos físicamente entre sí, y que se encuentran conectados a un router (aunque también pueden estar conectados a otro aparato llamado switch sin necesidad de acceso a internet) se les denomina red de area local, más conocida por sus siglas LAN (Local Area Network). Dicha conexión puede realizarse por cables como el de la imagen de abajo:


O de manera inalámbrica, en cuyo caso la red se denomina WLAN (Wireless Local Area Network). Para poder conectar de manera inalámbrica, mediante ondas de Wi-Fi, un componente a un router, es necesario que el router disponga de antenas para transmitir la señal de manera inalámbrica (actualmente la gran mayoría diponen de ellas).
De esta manera, en casa puedes tener conectados entre sí varios ordenadores, teléfonos móviles, impresoras, televisiones… Es más, como se muestra en el esquema de abajo algunos componentes pueden estar conectados al router por cable mientras que otros lo están de manera inalámbrica:

¿Cable eléctrico o fibra óptica?
Hemos dicho que el punto de conexión entre internet y una red de área local es el router. Es decir, el router de una red es como la puerta de acceso a internet, por tanto, toda la información que entra o sale de una red LAN lo hace a través de él. La conexión entre el router y el resto de internet puede realizarse de dos manera distintas:
- Mediante un cable eléctrico (de cobre). Esto es lo que ocurre cuando el internet llega a una vivienda mediante una línea ADSL, por ejemplo.

- Mediante fibra óptica (de vidrio): en cuyo caso la información llega en forma de pulsos de luz. Este método permite velocidades de transmisión de información mucho más altas y una mayor fiabilidad en la comunicación, ya que las interferencias son mucho menores.

Existe una tercera forma en que puede llegar la información al router, que es por ondas procedentes de un satélite de manera inalámbrica. Sin embargo, este método es muy costoso y sólo se emplea en zonas muy aisladas geográficamente a las que no llegan las instalaciones de cable o fibra óptica.

Las direcciones IP (pública y privada).
Todo router está identificado con un código, compuesto por cuatro números del 0 al 255 separados por puntos, que se denomina dirección IP. Un ejemplo de dirección IP es:
173.194.41.229
La dirección IP es como la dirección de una vivienda, ya que permite identificar un router para enviarle información si así se desea. La dirección IP de un router es única y no puede haber ningún otro que tenga la misma dirección, ya que de lo contrario una información que se desea enviar a una persona podría llegarle a otra (igual que la dirección de una vivienda debe ser única para que las cartas lleguen al buzón correcto).

Todos los dispositivos que están conectados a un mismo router tienen la dirección IP de ese router. Si quieres comprobar cuál es la dirección IP de un dispositivo (es decir, del router al que te encuentras conectado) puedes hacerlo aquí: https://www.cual-es-mi-ip.net/. Puedes comprobar cómo si conectas el teléfono y el portátil a la misma red wifi la dirección IP es la misma. Esta dirección la asigna el proveedor de internet y por tanto no la podemos elegir.
La dirección IP que hemos visto en realidad se denomina IP pública, ya que es la dirección de un router (y de los aparatos conectados a él) en el conjunto de internet. Sin embargo, para poder diferenciar entre los distintos dispositivos que se encuentran conectados a un mismo router este les asigna otro código, la denominada IP privada, que es distinta para cada dispositivo. De esta manera, cuando una información llega al router de nuestra casa este la reenvía únicamente al dispositivo que la ha solicitado. Por ejemplo, si en uno de los ordenadores de la vivienda se ha hecho una busqueda en Wikipedia el resultado se mostrará únicamente en ese ordenador, no en todos los dispositivos conectados.
Para conocer la IP de un dispositivo se pueden seguir los siguientes pasos (en Windows):
- Abrir el llamado «símbolo de sistema» escribiendo «cmd» en la casilla de búsqueda.
- Escribir «ipconfig» y aprentar la tecla intro.
- La dirección IP privada aparecerá como «Dirección IPv4»:

Páginas: 1 2